viernes, 30 de julio de 2010

VI ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA CONCEPCIÓN, CHILE 2011

1ra CONVOCATORIA

www.vielehchile2011.blogspot.com

La Comisión Organizadora del VI Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia, convoca a alumnos de pregrado, postgrado, egresados e historiadores de las distintas universidades latinoamericanas y centros de estudios históricos, a participar en este evento que se realizará en la ciudad de Concepción, Chile, entre los días 17 al 23 de Octubre de 2011.

El VI ELEH cuenta con respaldo de la Universidad San Sebastián. La comisión organizadora estará conformada por estudiantes de pregrado y grado que pertenecen a la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación en la misma casa de estudios. A su vez, la integrarán historiadores nacionales e internacionales, así cómo disciplinas afines a la historia y las ciencias sociales.

El evento contará con cuatro centros de ponencias como lo son el Auditorio Marta Montory y el Auditorio B de la Universidad San Sebastián, así como también el Salón de Exposiciones de la Biblioteca Municipal de Concepción y la Sala de Reuniones de la Galería de la Historia de Concepción, ubicadas en un radio de cinco minutos por medio de locomoción colectiva.

Los trabajos a presentar podrán ser monografías, ensayos, tesis de pregrado o postgrado u otro tipo de investigaciones, pueden ser individuales o grupales, quedando las ponencias a disposición de un comité evaluador para su aceptación, integrado por un comité académico formado para tal efecto.

Las temáticas a trabajar son:

 Historia Política.
 Historia Económica.
 Historia Social y Movimientos Sociales.
 Historia de las Mentalidades.
 Historia y Género.
 Historia Oral.
 Etnohistoria.
 Historia, Violencia Política y Derechos Humanos.
 Historia del Arte, Cine o Literatura.
 Historia de la prensa y de los Medios de Comunicación.
 Historia de la Ciencia.
 Historia Cultural.
 Historia de las Religiones.
 Filosofía de la Historia e Historiografía
La Reflexión central del VI ELEH será: “Construcción del Estado en América Latina: Unión y Separación de las Historiografías Nacionales”, entendiendo que es un tema necesario de discutir a nivel latinoamericano, dadas las diferentes características de cada proceso de formación política en cada uno de nuestros países.

Ello no impedirá presentar ponencias de cualquier otra índole o temática.

Quienes deseen participar en el VI ELEH Concepción-Chile, deberán enviar sus ponencias a través de un formato único de presentación (FUP), a fin de facilitar la corrección y selección de ponencias, bajo un único criterio.

El formulario debe ser anexados a través de un resumen de la ponencia, que no excederá los 2500 caracteres (incluyendo espacios) y tres palabras claves. De la misma manera, la ponencia, no deberá exceder de los 50.000 caracteres (incluyendo espacios), exceptuando citas y bibliografía. Los trabajos serán recibidos de manera preferente en español y portugués como idiomas oficiales. Todos los trabajos deberán ser guardados en formato Word (.doc). Una vez seleccionado, es responsabilidad del expositor confirmar la utilización de medios audiovisuales (transparencias, data-show, audio)

Los trabajos deben ser enviados a los siguientes correos de acuerdo al país de correspondencia:

 México: vieleh1@ussmail.cl
 Centroamérica y El Caribe: vieleh2@ussmail.cl
 Venezuela, Colombia y Ecuador: vieleh3@ussmail.cl
 Perú y Bolivia: vieleh4@ussmail.cl
 Brasil: vieleh6@ussmail.cl
 Argentina, Uruguay y Paraguay: vieleh7@ussmail.cl
 España y otros países: vieleh8@ussmail.cl
 Chile: chilevieleh@ussmail.cl

Para mayor información:

 Blog oficial: http://www.vielehchile2011.blogspot.com
 Universidad San Sebastián: http://www.uss.cl
 Página oficial de Facebook

SE DESPIDEN AFECTUOSAMENTE

COMISIÓN ORGANIZADORA VI ELEH CHILE 2011
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN SEDE CONCEPCIÓN

¡ LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN TE ESPERA ¡

FORMULARIO ÚNICO DE POSTULACIÓN (FUP)
VI ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA CHILE 2011
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN SEDE CONCEPCIÓN

1. DATOS PERSONALES

NOMBRE
COMPLETO
UNIVERSIDAD
O INSTITUCIÓN
NIVEL DE ENSEÑANZA
(Pregrado, Grado, Postgrado)
PAÍS
REPRESENTANTE
CORREO
ELECTRÓNICO

2. DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

TÍTULO
DE LA INVESTIGACIÓN

TEMÁTICA
DE LA INVESTIGACIÓN

3. TRABAJO

 La extensión del archivo en formato Word es: .doc
 El formato de la presentación es: Fuente Arial 12, Interlineado 1,5 y Alineación Justificado.
 La extensión máxima del resumen son 2.500 caracteres (incluyendo espacios). Debe incluir tres palabras claves.
 La presentación de la ponencia no deberá exceder los 50.000 caracteres (incluyendo espacios). No considera citas y bibliografía.
 La investigación que no cumple los requisitos quedará excluida del presente encuentro.
 Recuerde enviar la investigación al correo asignado a su respectivo país.

jueves, 11 de marzo de 2010

PROYECTO DE SEDE DEL VI ELEH CONCEPCIÓN - CHILE 2011

1. PRESENTACIÓN

Concepción, ciudad chilena situada a poco más de 500 kilómetros al sur de la capital, Santiago, se constituye como cuna de importantes procesos históricos nacionales y americanos desde el momento de su fundación en 1550: Testigo de la Guerra de Arauco y del comercio marítimo colonial en la frontera del río Bío-Bío, de los procesos de Independencia y la configuración de la República hasta nuestros días, abre la posibilidad de presentar a la ciudad penquista como una candidata a sede del VI Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia 2011.
Para dicho efecto, el Campus Tres Pascualas de la Universidad San Sebastián de esta misma ciudad, se presenta como una sólida alternativa, dada la seriedad de nuestra prestigiosa institución a nivel nacional, y de la constante preocupación de su alumnado por los estudios históricos tanto a escala local y nacional, haciendo de esta ciudad y de esta universidad, unos referentes obligatorios en esta materia.
Los eventuales estudiantes de pregrado y postgrado de historia que visitarán Concepción, les permanecerá la satisfacción de compartir grandes experiencias en un maravilloso entorno al centro-sur de nuestro país, con el fin de consolidar y ampliar las redes ya existentes.

2. DE LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE ORGANIZACIÓN

La Universidad San Sebastián (USS) cumple con todas las exigencias mínimas que se requerirán para dicha ocasión.
Sobre la evaluación académica de las ponencias presentadas, serán revisadas por los estudiantes de cursos superiores que acrediten fehacientemente el conocimiento de los temas en cuestión (desde tercero a quinto año). Cabe señalar que en esta universidad, al completar la totalidad de los cursos hasta cuarto año los estudiantes adquieren el grado de Licenciado en Historia, por lo que dichos estudiantes adquieren las herramientas suficientes para llevar a cabo las eventuales revisiones de trabajos de los participantes, garantizando todos los criterios establecidos en estos requisitos mínimos.
Durante el transcurso del desarrollo del encuentro, la USS garantizará la presencia de dos prominentes historiadores nacionales, con la finalidad de desarrollar un mejor vínculo entre la Historia de Chile al interior de la comunidad latinoamericana visitante, y en conformidad con la tradición de la universidad desde el 2006.

El Comité Organizador posee una importante experiencia en el desarrollo de actividades académicas como los Encuentros Nacionales de Estudiantes de Historia de Chile de la Universidad San Sebastián y otras actividades de historia universal, geografía y educación.
Este mismo Comité Organizador cuenta con todos los implementos al interior de la universidad para llevar a cabo la comunicación entre éstos y las distintas delegaciones y expositores que se presentarían, bajo una amplia red de medios de contacto con la finalidad de que ella sea fluida (página web, teléfono, fax, correo electrónico).
El Comité Organizador se reservará la invitación del país y de la universidad en su categoría de miembro especial, privilegiando sus nexos con los países vecinos, de modo que se incentive en el respectivo país la mayor concurrencia de estudiantes a la ciudad de Concepción.

También se resguardará por la integración de los invitados, por medio de las costumbres y tradiciones locales en diversas actividades de intercambio cultural gestionables tanto por medio de la participación de otras carreras, así como de visitas planificadas al patrimonio cultural de la ciudad y sus alrededores destacando, entre otros sitos penquistas, la Galería de la Historia de Concepción y el Museo Huáscar en la ciudad portuaria de Talcahuano.
Dada la envergadura de este evento único, la Comisión Organizadora de Universidad San Sebastián buscará los mecanismos de comunicación con otros centros de estudios locales o instituciones (Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Municipalidad de Concepción, etc.) de modo que puedan gestionar y/o designar actividades en sus respectivos campus de la ciudad penquista, reservándose todos los derechos para evaluar dicha situación, haciendo de este evento, una actividad representativa de Concepción.

3. DE LOS EJES DE TRABAJO

La estructura de la Comité Organizador se presentará a continuación en el siguiente organigrama, y cumplirá con la misma estructura sugerida en sus bases, a excepción de la creación de una Junta Central, incluyendo a sus representantes públicos:


El Comité Organizador estará presidido por una Junta Central que será encabezada por un presidente y vicepresidente, y además, de los presidentes de cada comité subsidiario. El presidente y el vicepresidente serán los encargados de supervisar y coordinar el normal funcionamiento del resto de los comités establecidos. Ambos contactarán permanentemente al resto de los comités para la realización de reuniones periódicas de trabajo con el fin de brindar una mayor agilidad durante la organización de este evento.
Cada comité estará encabezado por un presidente que desempeñará claramente las funciones establecidas, y que éstos contarán con sus respectivos equipos de trabajo, y que variarán en su número de acuerdo a las responsabilidades asignadas a estos miembros. Se realizará un catastro con el fin de tener claramente definidas las funciones en caso de desempeñar más de una responsabilidad (Ej.: Coordinar el acceso a internet de participantes y revisión de ponencias de una determinado Polo Regional de Convocatoria).

a. Organización

El comité de organización será el encargado de realizar un catastro previo para seleccionar el personal que trabajará en la presentación del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia, y concretar el organigrama presentado anteriormente, una vez iniciadas las clases del primer semestre académico en la USS (8 de Marzo de 2010); específicamente en las labores más sensibles del encuentro (finanzas, selección de trabajos, etc.).

Metodología del encuentro:

Este comité confeccionará una Hoja de Ruta que permitirá elaborar las principales actividades antes, durante y después del desarrollo del encuentro para completar los periodos 2010-2011 (difusión, recolección de fondos, presentación de historiadores nacionales, coordinación certificados, apoyo de trabajo para el VII ELEH, etc.). Se redactaría inmediatamente.
 Se buscará la mejor fecha para el arribo de los estudiantes extranjeros a Concepción (preferentemente octubre o noviembre de 2011), prefiriendo una temporada baja para que los estudiantes gasten menos en su eventual viaje.
 Se velará por la proporción de las actividades desarrolladas con el fin de garantizar la convivencia y el desarrollo de experiencias a partir de los futuros estudiantes visitantes (se analizarán las disposiciones de horarios vespertinos y nocturnos para el desarrollo de actividades al exterior de la USS). Será clave la pronta definición del calendario oficial del encuentro a más tardar el primer trimestre del 2011 con los horarios de expositores definidos. Otras actividades dependerán de lo que estipulen las delegaciones respectivas.
 Como el encuentro en sí mismo es una actividad académica, en función de lo anterior, se presentarán otras instancias que incluyen visitas organizadas desde museos de la zona hasta centros recreacionales por la noche. Este comité realizará los nexos entre estas instituciones para habilitar descuentos o facilidad en el acceso (Ej.: Visita al Museo Huáscar de Talcahuano, que al estar ubicado en un recinto militar, se mejorará la ruta de acceso mediante el contacto de la III Zona Naval de Chile. No existen restricciones, solo se debe presentar documentación de identificación de cada país respectivo).
 Se asegurarán los espacios adecuados para la discusión de la contingencia de Latinoamérica en diversos ámbitos (educación, medioambiente, género, cultura, etc.) de la que incluye la redacción del acta o manifiesto del VI ELEH 2011 durante la clausura del evento. En caso de recurrir a presentaciones temáticas, se invitarán a estudiantes de otras disciplinas afines si fuese necesario.

Actividades previas al encuentro:

 De manera anterior al desarrollo del encuentro, el comité dispondrá de reuniones de trabajo (organizativas), la plataforma comunicacional de la universidad para realizar la difusión del evento, primero, en las actividades internas de la carrera (clases magistrales, otros invitados), y segundo, en los diversos encuentros regionales y nacionales – Ej.: V Encuentro de Estudiantes de Historia de la USS, Encuentro Nacional de Historia en Chile (sin sede confirmada) – y de instancias que permitan recaudar fondos a través de la universidad y de otros aportes como recursos directos de la carrera de Historia y Geografía de la Universidad San Sebastián, fondos concursables para actividades universitarias, aportes de autoridades y/o corporaciones culturales locales sin fines de lucro mediante el patrocinio del evento, etc.(financieras).

Canales de comunicación:

 Para el desarrollo de canales de comunicación, se confeccionará un programa con una serie de reuniones periódicas con el fin de presentar los grados de avance de cada comisión de trabajo (videoconferencia en caso de ser necesario), y de modo de agilizar las comunicaciones, se dispondrá de una plataforma por medio de correo electrónico entre los miembros el Comité Organizador, en lo posible, con una cuenta particular de la universidad.

Dinámica interna:

 El Comité Organizador contará con todos los implementos necesarios para efectuar su trabajo (salas de reunión, videoconferencia, etc.). Este comité también notificará la eventual participación de otras universidades locales que impartan la carrera de historia con el fin de vincular la actividad del encuentro con la comunidad de la ciudad de Concepción. Ello se coordinará en la brevedad con los respectivos estudiantes y/o miembros de centros de alumnos de Pedagogía o Licenciatura en Historia de Concepción (UDEC, UCSC).
 La USS cuenta con instalaciones en la ciudad de Santiago en caso de trabajar en la capital de Chile.

Desarrollo del cronograma:

 Esta instancia es fundamental para llevar a cabo los plazos que se establecerán en la Junta Central para cada comité de trabajo con el fin de cumplir con las fechas establecidas. Se diseñaran los programas de trabajo mediante Cartas Gantt y otros instrumentos detallados de las jornadas del encuentro (agendas comunes, etc.).

Estrategia de convocatoria interna:

 La carrera dispondrá de los mejores estudiantes para cada equipo de trabajo con el fin de cumplir con las responsabilidades asignadas por los equipos de trabajo. Los puestos de confianza serán designados, mientras que los equipos de trabajo de los comités serán mediante un llamado público de participación una vez ingresados a clases los estudiantes (ver tabla anexa al inicio del proyecto).

Coordinación con universidades asistentes:

 Este Comité habilitará una cuenta de correo electrónico para contactarse con los delegados asistentes en caso de coordinar el desarrollo de las actividades académicas y de sugerir rutas o visitas guiadas con el fin de garantizar la convivencia entre los mismos países.

Nombres y responsables:

 Una vez completada la estrategia de convocatoria interna, este comité establecerá un marco de responsabilidades de trabajo específicamente para los equipos de trabajo de cada comité mediante documentos para agilizar el desarrollo de responsabilidades con un grupo de alrededor de 20 personas de trabajo.

b. Académico

Este comité estará integrado por estudiantes que acrediten el conocimiento histórico con el fin de desenvolverse en la revisión de trabajos que serán asesorados por docentes universitarios de la carrera de Historia y Geografía de la Universidad San Sebastián y de otras universidades locales asociadas, así como de otras especialidades (en caso de ser necesario).

Criterios de evaluación:

 Las ponencias que serán presentadas serán revisadas mediante una pauta de evaluación interna que asegurará la calidad de los trabajos que serán presentados.

Estrategia de divulgación:

 Mediante la página web y correo electrónico serán notificadas las presentaciones clasificadas; mientras que aquellas que no fueron seleccionadas, se resguardará la comunicación privada a través del correo electrónico.
 Para la postulación, los estudiantes deberán completar un estricto formulario con datos personales, de manera de completar una base de datos con todos los datos para asegurar el orden y la calidad de los trabajos a través de una ficha única de postulación “FUP” (datos personales, resumen y ponencia).

Ruta de ponencias:

 A través de la página web se establecerán los requisitos para la presentación de trabajos, la fecha máxima de presentación y la fecha de publicación de los resultados. Se trabajará mediante el sistema de correos por Polos Regionales establecidos en los otros Encuentros Latinoamericanos de Historia con anterioridad, tal como lo estipulan las bases.


Mecanismos de presentación:

 El mecanismo que adoptará la Comisión Organizadora será de mesas de trabajo, puesto que privilegiará el dialogo abierto entre los participantes y el público asistente a través de la ronda de preguntas, por medio de una cantidad suficiente de minutos para dicha instancia.

Establecimiento del país como invitado especial:

 La Comisión Organizadora, en función de sus redes de contactos, privilegiará que la nación invitada sea una vecina a Chile con el fin de asegurar una mayor presencia de miembros de dicho país, en el marco de la consolidación de relaciones bilaterales entre países bajo esa condición, destacando la integración en el aspecto histórico y cultural entre los estudiantes.

Definición de metas de ponencias:

 La cantidad de trabajos recibidos se definirá en función de las distribuciones de las mesas mediante temáticas o bloques de Polos Regionales de Convocatorias (en función de los temas clasificados). Debido a la mayor cercanía con países limítrofes de mayor cantidad de estudiantes extranjeros (Perú, Bolivia y Argentina), se dispondrán de alrededor de 200 vacantes distribuidas en 4 o 5 mesas simultáneas completando una revisión de 40 trabajos históricos diarios en los diversos puntos que establecerá previamente la Comisión Organizadora de la Universidad San Sebastián (ese será la cifra tope de recepción de trabajos).

c. Convocatoria

Este comité diseñará las mejores estrategias para llevar a cabo la publicidad necesaria para la presentación del ELEH en Concepción, teniendo a disposición todas las plataformas que ofrece internet.

Diseño de articulación con polos de convocatoria:

 En función de lo establecido en las bases acerca del establecimiento de los polos, éstos serán posteriormente contactados mediante correos electrónicos. También se contactará a una institución representante de cada país con el fin de asegurar aspectos que van desde la difusión del evento hasta la llegada de delegaciones oficiales.

Implementación de trabajo con otras delegaciones:

 Se contactarán a representantes de otras universidades extranjeras con la finalidad de coordinar los desplazamientos de las delegaciones desde la llegada al país, para así, guiar sus desplazamientos a los diversos puntos de la ciudad.

Énfasis en convocatoria:

 El Comité Organizador privilegiará la invitación a un país limítrofe con el fin profundizar relaciones entre países vecinos, y que se asegure un número importante de visitantes del país seleccionado (Perú, Bolivia o Argentina).

Mecanismos de respuesta a colaboradores del ELEH:

 La invitación a miembros se realizará mediante la página web quienes responderán a un correo específico. Igual es de suma importancia crear contactos con el fin de agilizar el traslado de delegaciones oficiales.
Mecanismos a emplear en la convocatoria:

 Esta comisión evaluará los aspectos publicitarios y de difusión, aprovechando la creación de una web o de una red social en internet. También se enviarán correos electrónicos a las universidades extranjeras con el fin de agilizar la comunicación y la difusión del evento.

Meta del ELEH:

 La principal meta que se plantea en este encuentro, en el marco de la congregación de todos los países asistentes, y con el fin de suscribir un compromiso con la Historia de Latinoamérica a partir de las similitudes que nos unen y de los rasgos particulares que nos separan, será comprometer a los estudiantes de historia que contribuyan a los estudios críticos de sus respectivos países, así como de Latinoamérica, que conformarán en su totalidad una interpretación de su ethos propio.

d. Financiamiento

Este comité gestionará los ingresos para el funcionamiento del ELEH mediante todos los instrumentos e instancias tanto al interior de la universidad como por otros medios, con el fin de contar con recursos suficientes para el normal desarrollo del evento.

Estrategias de financiamiento:

 El financiamiento se realizará mediante diversos aportes como los de la carrera de Historia y Geografía de la USS (recolectados por estudiantes y aportados directamente por la universidad), fondos y proyectos concursables, y el concurso para el auspicio del evento mediante patrocinadores locales (los primeros, de cantidad indeterminada de dinero; los segundos, son de US$ 500).
 La carrera de Historia y Geografía de la USS, siendo la más importante de la ciudad de Concepción, y del centro-sur de Chile, realiza múltiples actividades académicas, que por ingresos de certificación pueden superar los US$ 1.000 solo en ese ítem (sin incluir inscripciones u otros valores adjuntos).

Presupuestos financieros de gastos y flujos de caja:

 El comité elaborará un balance con el fin de registrar todos los ingresos y salidas de dinero. Deberán hacer un informe mensual acerca del estado de los ingresos disponibles. Una vez terminado el encuentro, se realizará un balance total con el fin de facilitarlo a un futuro organizador.

Mecanismos de recaudación de dinero:

 Para recaudar los ingresos, se dispondrá de una cuenta bancaria con el fin de agilizar cualquier traslado o gasto de dinero.

Financiamiento para expositores:

 Se gestionar descuentos en diversos establecimientos de Concepción con el fin de garantizar un menor desembolso de dinero con locales adheridos al encuentro. Estas gestiones implicarían que los expositores, en primera instancia, gocen de un descuento en transporte aéreo y/o terrestre desde Santiago a Concepción, previa presentación de una carta o documento creado por la comisión organizadora desde los respectivos países.

e. Sede

Esta comisión velará por el normal desarrollo del encuentro y en sus equipos de trabajo coordinará el funcionamiento de salas, equipos; y a su vez, brindará la información necesaria para que los estudiantes que visiten la zona, cuenten con toda la información acerca de los lugares que pueden acceder y recorrer con el fin de que desarrollen una grata experiencia en Concepción en un entorno ameno.

Auditorios:

 La Universidad San Sebastián cuenta con los siguientes auditorios: Marta Montory (capacidad de 400 personas), Auditorio B (capacidad de 100 personas) y de salas de clases con capacidad de 80 personas. Todas cuentan con implementos tecnológicos. También pueden ser utilizados otros salones de la ciudad de Concepción que se puedan asociar al encuentro para descentralizar la afluencia de público (universidades asociadas a la organización y/o instituciones).

Alojamientos:

 La ciudad cuenta con una completa red de alojamientos que van desde hoteles con todos los implementos necesarios hasta cómodos hostales o albergues. En Chile, el Servicio Nacional de Turismo posee una amplia red de información con respecto al turismo joven con la información totalmente detallada (precios, implementos, ubicación, etc.) y que será facilitada a estudiantes y delegaciones.

Acceso para delegaciones:

 Las delegaciones de los diversos países que pretendan viajar como tal, podrán revisar las listas de direcciones de alojamientos con el fin de coordinar sus respectivos traslados a las dependencias de la ciudad, así como de otros lugares de interés.
Transporte al interior de la sede:

 En caso que se sumen otras universidades locales al encuentro, la locomoción es expedita, puesto que todas ellas se ubican en una de las principales avenidas de la ciudad penquista. La USS no requiere movilización interna.

Servicios públicos:

 La USS se encuentra a 5 minutos del centro de Concepción, y en la que se podrán acceder a diversos servicios como bancos, recepción y envío de dinero al extranjero, casas de cambio, correo postal, centros de llamado telefónico, acceso a internet, centros comerciales, farmacias y supermercados. A 5 minutos de la Universidad, y de cerca al aeropuerto, existe un Mall con todos los requerimientos señalados anteriormente.
 La universidad también cuenta con un propio centro médico en caso que sea necesitado.

Comunicaciones:

 La universidad habilitaría un laboratorio de computación para que accedan a internet durante un horario previamente establecido. Se dispondría de impresora en caso de ser requerido.

Espacios públicos:

 La ciudad cuenta con una amplia gama de espacios públicos y de diversión. Para visitas a museos y reservas, se recomienda la Galería de la Historia, el Cementerio, el Museo de Historia Natural en Concepción y el Museo Pedro del Río Zañartu, o la visita al Museo Monitor Huáscar en la Base Naval de Talcahuano (15 minutos de la universidad). Otras ciudades como Tomé (ex-fábrica de paños) o Lota (ciudad carbonífera que posee sus propias minas para exploraciones) poseen un rico patrimonio histórico que recorrer. En gastronomía local, el Mercado de Concepción o la pintoresca localidad de Lenga (15 minutos de la universidad) aparecen como los más importantes. Para tomar contacto con la naturaleza, la recién creada reserva Nonguén y la Desembocadura del Río Bío-Bío son los espacios más cercanos a la universidad. Para viajar a otros puntos de la región, deben ser planificados en cuanto se refiere al traslado de locomoción regional.
 Para la realización de otros viajes a nivel regional que se extienden a más de una hora al norte de Concepción se encuentran interesantes destinos como la Cuna de Arturo Prat, en la localidad de Ninhue, a una hora al norte de la ciudad penquista. Cerca de ese poblado se encuentra el balneario de Cobquecura, con su clásica Iglesia de Piedra; Chillán, capital de la Provincia de Ñuble, posee atractivos como el Parque Bernardo O’Higgins y el Mercado (gastronómico). Cercana a ella se encuentra la localidad campesina y artesanal de Quinchamalí. Hacia la cordillera, las Termas de Chillán son un atractivo con su centro de esquí (en caso de estar habilitado a esa fecha).
 Hacia el sur de la ciudad penquista, Cañete y Contulmo son dos localidades imperdibles: Entre ellas se encuentran el Museo Mapuche, el Fuerte Tucapel (último bastión de Pedro de Valdivia) y los lagos Lanalhue y Lleu-Lleu.
 Al este de Concepción se encuentra el Salto del Laja, que se encuentra cercana a la localidad de Yumbel, caracterizada por ser un punto de devoción a San Sebastián.

Seguridad:

 La USS y la ciudad de Concepción son seguras. La universidad cuenta con continua vigilancia de guardias privados. En el centro de la ciudad, Carabineros de Chile posee cámaras de seguridad en el centro, además de una vigilancia permanente.

Apoyo de autoridades locales:

 Este proyecto también incluye la participación de la Municipalidad de Concepción a través de sus organismos o corporaciones del ámbito cultural.

f. Logística

El Comité de Logística se asoma como uno de los más importantes en función de la recolección de información y del trabajo en terreno durante el desarrollo del ELEH. Dispondrá de múltiples equipos de trabajos, y entre los que se asoman como los más importantes es el de comunicaciones y de coordinación de las necesidades de las delegaciones.

Rutas de acceso al encuentro:

 Concepción es una ciudad que se localiza a un poco más de 500 kilómetros al sur de Chile y cuenta con las siguientes rutas:

- Aérea: Los asistentes arriban a la capital Santiago y pueden combinar con otro vuelo a Concepción (de sólo 1 hora). Desde Santiago se puede combinar en bus interprovincial (casi 5 horas) o mediante la combinación de tren bus Santiago-Chillán y luego un bus regional Chillán-Concepción. El aeropuerto de Concepción se encuentra a 5 minutos de la Universidad San Sebastián.

- Terrestre: A Santiago llegan los buses internacionales provenientes de los países limítrofes (desde la ciudad de Arica para el caso de Perú o Bolivia, o por el paso internacional Los Libertadores hacia Argentina). Pueden combinar con el bus interprovincial o la combinación tren-bus. Los terminales de buses de Concepción se encuentran entre 3 a 5 minutos de distancia. Quienes pretenden arrendar un vehículo desde Santiago, se recorre la ruta 5 Sur y la autopista Chillán-Concepción (hay múltiples peajes en la ruta total).

- La ciudad de Concepción es aledaña a otras ciudades recomendables como Talcahuano, Tomé o Lota por bus local, cuyos recorridos fluctúan entre los 10 minutos y 40 minutos de viaje. Chillán se encuentra a una hora en bus regional. Se presentará en la plataforma web los destinos turísticos más importantes de la región.


Propuesta de imagen gráfica:

 La Comisión Organizadora presenta a continuación su imagen o logo del ELEH Concepción 2011 que sería utilizada en su publicidad: El copihue, flor nacional de Chile.

Mecanismos de difusión de materiales de convocatoria:

 Para la difusión de afiches alusivos al Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia se empleará el diseño computacional para que sea impreso en las respectivas casas de estudios en varios tamaños. El Departamento de Comunicaciones de la USS presentaría asesoría para esta eventualidad.

Recepción de delegaciones al interior de la sede:

 El Comité de Logística se encargará de velar por la llegada de aquellas delegaciones que así lo deseen previamente por correo electrónico tanto en el aeropuerto o en los terminales de buses de Concepción. Se dispondrá un teléfono de emergencia ante cualquier tipo de accidente que ocurra.


Materiales para expositores:

 Los expositores tendrán una carpeta institucional en la que se presentará toda la información detallada del encuentro y sus actividades oficiales tanto en dicha carpeta como en un correo electrónico totalmente detallado (tríptico, cronograma de mesas, hojas de apunte, lápiz, etc.).
 En cuanto a otros materiales, la USS cuenta en todas sus salas de clases un computador con data show para las exposiciones. En caso de ser requerido, también existen otros implementos audiovisuales (parlantes, radios, etc.).

Diseño de recursos informáticos:

 Se creará una amplia plataforma que permitirá estar interconectados con todos los asistentes mediante correos exclusivos para los Polos Regionales de Convocatorias. La información oficial será adjuntada en una página web en la que se presentará toda la información relativa al encuentro.
 También, y con el fin de agilizar cualquier consulta de los estudiantes y/o universidades visitantes que contarán con medios tradicionales de contacto (telefonía y fax).

Medios de comunicación:

 Los medios de prensa locales como Canal TVU, Canal 9 Regional (Asociado con CNN Chile), Radio Bío-Bío, Diario El Sur y Diario de Concepción son los más importantes de la ciudad de Concepción, sin descartar eventuales contactos con prensa nacional de manera que sea cubierta la importancia de este encuentro en su paso por Chile.

Función de medios de comunicación:

 Los medios de comunicación cumplirían un rol predominante en la presentación y clausura de este evento, de modo que asistan a los discursos de las autoridades de la universidad o de los historiadores nacionales invitados a realizar clases magistrales, siendo una de las instancias de mayor concurrencia por los asistentes.

Otros aspectos referidos a la logística:

 También se revisarán otros aspectos como la asociación con otras carreras para diversas actividades al interior de la universidad (como las actividades culturales), la presencia de diversos puestos de atención a los visitantes entre los que se destacan la compra de libros y/o productos tradicionales; contactará las instituciones pertinentes con la finalidad de que estudiantes visiten los diversos lugares de la ciudad sin mayores inconvenientes.

4. CONSIDERACIONES FINALES

En vista de todos los puntos expuestos anteriormente, la ciudad de Concepción, a través de la Universidad San Sebastián, se alza como una interesante candidatura que cuenta con una amplia gama de recursos y de disposición con el fin de generar espacios de participación que contribuyan al desarrollo de la disciplina histórica desde la ciudad penquista.
La universidad cuenta con toda la infraestructura y comodidades con la que los expositores y visitantes se sientan bien recibidos en Chile. Y a su vez, esta ciudad se ofrece como un importante destino que permitirá el valioso intercambio de experiencias entre la comunidad estudiantil local y a las delegaciones; particularmente aquella que será invitada de manera especial. Además, los estudiantes de Historia y Geografía de la Universidad San Sebastián cuentan con importante experiencia en la confección y organización de clases magistrales y encuentros nacionales de historia.
El entorno característico de la zona centro-sur de Chile también contribuirá para que los estudiantes de de pregrado y postgrado de historia alcancen este destino y conozcan el importante patrimonio cultural de esta ciudad en el marco de su historicidad, y que podrá ser testigo de una importante visita latinoamericana.

Atte.

Gustavo Campos Jegó
gcamposj@ussmail.cl
Gonzalo Concha Silva
gconchas@ussmail.cl

Estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía
Universidad San Sebastián

Campus Tres Pascualas, Concepción, Chile
encuentro.historia@ussmail.cl
5. ANEXO

 Universidad San Sebastián
http://www.uss.cl

 Ilustre Municipalidad de Concepción
http://www.concepcion.cl

 Museo Galería de la Historia de Concepción
http://www.galeriadelahistoriadeconcepcion.cl/

 Museo Huáscar de Talcahuano
http://www.huascar.cl/

 Parque de Lota y alrededores
http://www.lotasorprendente.cl

 Diario El Sur de Concepción
http://www.elsur.cl

 Información sobre precios y alojamientos Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR)
http://www.sernatur.cl/images/lang1/nacional/ciudades/conce/ALOJAMIENTO-BIOBIO2010.pdf

 Buses interprovinciales TUR-BUS
http://www.turbus.cl

 Trenes Terra Sur
http://www.terra-sur.cl/

miércoles, 3 de febrero de 2010

CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE POSTULACIONES PARA SEDE DEL VI ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA.

Este evento académico que, en su V versión realizado en octubre/2009 en La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia, constituye un espacio de reflexión y construcción colectiva de la historiografía latinoamericana, planteó en su reunión plenaria la necesidad de elegir sede para el VI ELEH. En esa sesión sólo se tuvo una postulación oficial hecha por la representación de Chile, y en vista de que es necesario plantear una postulación formal, el comité organizador del V Eleh convoca a la presentación de propuestas de Sede para la realización del VI ELEH bajo las siguientes bases y fechas continuando con el marco planteado en anteriores versiones:


5/02/2010 al 28/02/2010
Plazo para la presentación de proyectos de sede.

1/03/2010 al 7/03/2010
Envío de los proyectos a las universidades y países participantes, así como la publicación de los proyectos en la página web del encuentro.
http://velehbolivia2009.blogspot.com
8/03/2010 al 14/03/2010
Plazo para la presentación de informes de evaluación de cada Universidad asistente. Así mismo las universidades y países deberán presentar la lista de sus delegados (fecha última para presentar lista de delegados será el 14/03/2010).
16/03/2010
Votación sobre los informes de evaluación, en asamblea por chat, con los delegados por país y Universidad, presidida por el Comité Organizador del V ELEH. La página será confirmada por este mismo medio.

Para la votación, el mecanismo que se estableció pensando en equilibrar de manera justa la cantidad de votos por país y número de Universidades– plantea tres (3) puntos por país. De este modo, cada Universidad asistente mantiene su posibilidad de voto consensuado y se equilibra la participación por país: los países que tienen –por ejemplo– 1 (una) Universidad asistente, tienen igual peso que los que tienen por ejemplo 9 (nueve).
Por motivos logísticos y de experiencia histórica, los polos de convocatoria serán definidos por el comité organizador del V ELEH, para hacer efectiva y eficaz la participación del mayor número de estudiantes latinoamericanos, en las diferentes regiones de nuestro continente.
Para el correcto cumplimiento de los plazos, y uniformizar los criterios para los proyectos de sede, el comité organizador del V Eleh presenta estos lineamientos que mantienen los requisitos desde el III Eleh y se dividen en dos partes. Una, la que establece requisitos mínimos para la organización del ELEH, que hacen a sus fundamentos. La otra, un listado de puntos a ser incluidos en el proyecto de sede, que conformarán los ejes de trabajo.

1. Requisitos mínimos de organización

Las ponencias presentadas durante el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia deben ser elaboradas por estudiantes, que en su mayoría deben estar en el nivel de pregrado, carrera o licenciatura, sin exclusión de estudiantes de posgrado.

La evaluación académica de las ponencias a presentar debe involucrar estudiantes de grado, pregrado o licenciatura, y debe, en la medida de lo posible, asegurar la evaluación de ponencias y no de resúmenes.
Es tarea del comité organizador garantizar el equilibrio en la participación de los estudiantes de pre y posgrado.
La responsabilidad del desarrollo académico del ELEH debe estar en manos de estudiantes. Esto supone que el papel del cuerpo docente debe mantenerse en el nivel de apoyo y por ningún motivo puede asumir responsabilidades directas.
El comité organizador del ELEH debe tener una autonomía académica plena. Es decir, ser ellos los únicos responsables por la selección de las ponencias a presentar. Esto implica un compromiso por parte de las delegaciones y ponentes asistentes de aceptar los comentarios y decisiones tomadas por el comité.
Cualquiera que sea el formato empleado para la exposición y discusión de ponencias (paneles, simposios, mesas de trabajo, talleres, etc.), se debe proveer de suficiente tiempo para debate. Así se garantiza que el ELEH mantenga su calidad de Encuentro y no de Congreso, privilegiando el intercambio entre los participantes y ponentes.
La temática de las ponencias debe mantenerse abierta, de tal manera que dé cabida al mayor número de trabajos posibles, permitiendo de esta forma dar cuenta de las tendencias en las investigaciones que los estudiantes llevan a cabo.
Las memorias del ELEH deberán editarse tanto en castellano como en portugués.
Durante la actividad académica, las preguntas y respuestas en las discusiones, deberán ser traducidas del castellano al portugués y viceversa, de modo de garantizar la cabal comprensión y la participación activa de todos los participantes.
Debe mantenerse la figura de país invitado especial, entendiéndolo como el aporte de la historiografía que sobre América Latina se produce en un país externo a la región.
La responsabilidad de la convocatoria está en manos del Comité Organizador y de los Polos Regionales de convocatoria. Será el Comité Organizador quien plantee la forma de trabajo con estos ejes.
La convocatoria es abierta a todos los estudiantes de Historia de América Latina, privilegiando la participación de las Universidades públicas, tanto en asistencia como en organización.
Se deberá mantener el equilibrio entre el número de asistentes nacionales y extranjeros, así como entre las delegaciones extranjeras, con el objetivo de garantizar la estructura latinoamericana del ELEH.
La organización del IV ELEH debe garantizar la apertura de espacios gremiales a modo de comenzar la construcción del movimiento estudiantil de Historia latinoamericano de forma más organizada –con posibilidad de institucionalización o no–, a mediano y largo plazo. En este sentido, los espacios, tanto de sesión plenaria –con participación abierta a todos los estudiantes del ELEH– como de asambleas de delegados, deben dar cuenta de las realidades educativas, de los movimientos estudiantiles y de las coyunturas particulares de los países asistentes.
Lo económico no es una restricción para el desarrollo de las iniciativas que se propongan.
El encuentro no tiene por objetivo producir ingresos económicos a la(s) universidad(es) que convocan, y mucho menos a los miembros del comité organizador.
El carácter de encuentro universitario se debe mantener, sobre todo en el ámbito presupuestal. La participación financiera de instituciones privadas desvinculadas de la educación debe ser marginal y controlada por la organización del ELEH.
El comité organizador debe disponer de una infraestructura mínima, claramente definida, y debe poseer un domicilio, número telefónico y dirección electrónica donde puedan ser contactados.
El comité organizador debe garantizar su propia continuidad.
Las responsabilidades al interior del comité organizador deben estar claramente definidas y ser informadas a las delegaciones.
El comité organizador debe estar conformado únicamente por estudiantes activos, entendiendo esto como legalmente inscriptos y matriculados en la(s) universidad(es) que convoca(n).
La responsabilidad del ELEH está a cargo del comité organizador y no de las autoridades o directivas, sean éstas estudiantiles, docentes o administrativas de la(s) universidad(es) que convoca(n).
El comité organizador deberá prever instancias para la evaluación y auto-evaluación del ELEH, tanto de los aspectos académicos, como de los generales.
El comité organizador deberá realizar actividades de intercambio cultural e informal entre los asistentes de diferentes países del ELEH.
Tanto el Comité Organizador del VI ELEH como los Polos Regionales de Convocatoria designados por el comité organizador deben instrumentar los mecanismos para reforzar las redes de información, la conformación de bases de datos sobre becas, intercambios, novedades sobre publicaciones, etc., centralizando su publicación y garantizando su circulación.

2. Ejes de trabajo (ítems a ser incluidos en los proyectos de sede del VI ELEH)

2.1. Organización
Estructura de la organización (equipos de trabajo, división de actividades, instancias de responsabilidad)
Metodología del Encuentro (actividades académicas, lúdicas, organizativas y gremiales que se desarrollarán durante el evento).
Actividades previas al encuentro, en los ámbitos organizativos, académicos, de convocatoria y financieros que tengan por objetivo garantizar el desarrollo del ELEH.
Canales de comunicación al interior del Comité Organizador.
Dinámica interna de trabajo, comprendida como vínculos entre equipos, entre universidades (cuando sea el caso), periodicidad de las reuniones internas y recursos físicos con los que se cuenta (oficinas, sedes, internet, etc.).
Cronograma de trabajo y fases de desarrollo del VI ELEH.
Estrategia de convocatoria interna para la organización del comité y de los equipos de trabajo.
Mecanismos de coordinación con los delegados de las universidades asistentes.
Nombres y responsabilidades del Comité Organizador que diseña la propuesta.

2.2. Académico
Estructura interna del Comité Académico (participación de los estudiantes y profesores, mecanismos de vinculación a este comité).
Criterios de evaluación de las ponencias.
Estrategia de divulgación de las ponencias aceptadas y rechazadas.
Ruta de las ponencias a recibir: fechas, forma en que se deberán enviar, lugar o correo electrónico a emplear, responsables de la recepción y mecanismos de evaluación y selección.
Mecanismos de presentación de las ponencias (simposios, coloquios, mesas de trabajo, paneles, etc.).
Establecer y justificar el país invitado especial.
Definir meta de ponencias a recibir y presentar durante el VI ELEH.

2.3. Convocatoria
Estructura interna del comité de convocatoria (participación de los estudiantes, mecanismos de vinculación a este comité, responsabilidades a su interior).
Diseño de la articulación con los polos de convocatoria.
Implementación del trabajo con las delegaciones internacionales y extranjeras.
Universidades y países en los que se haría mayor énfasis en la convocatoria, incluyendo actuales miembros del ELEH.
Mecanismos de respuesta a las personas interesadas en participar en el ELEH.
Articulación del trabajo con las delegaciones y sus coordinadores.
Mecanismos a emplear para la realización de la convocatoria.
Meta de países, universidades y asistentes al VI ELEH.

2.4. Financiero
Estructura del comité financiero (participación de los estudiantes, mecanismos de vinculación a este comité, responsabilidades a su interior, etc.).
Presupuestos financieros de gastos (desagregados por rubro), tanto a precios actuales como proyectados al 2007 (moneda local y dólares).
Estrategias de financiamiento: porcentaje de recursos por inscripciones, aporte(s) de la(s) universidad(es) convocantes, de instituciones privadas, organizaciones multilaterales, entidades estatales y autogestión.
Flujos de caja: cronograma de ingresos y gastos a efectuar en el período de los años 2010–2011.
Mecanismos de recaudación de dinero, tanto en giros internacionales como de aportes nacionales.
Diseño de estrategia para financiación de pasajes internacionales de ponentes. Esto no quiere decir que el comité organizador se comprometa a disponer de estos recursos, sino que puede formular propuestas en torno a la consecución de financiamiento, descuentos, etc.

2.5. Sede
Estructura interna del comité de sede (participación de los estudiantes, mecanismos de vinculación a este comité, responsabilidades a su interior).
Justificación del lugar a realizarse el Encuentro, en términos de:
Auditorios
Alojamientos
Acceso para las delegaciones internacionales y nacionales
Transportes al interior de la sede
Servicios públicos
Disponibilidad de comunicaciones (teléfonos, fax, internet, fotocopias, etc.).
Espacios públicos
Seguridad
Apoyo de autoridades locales

2.6. Logística
Estructura interna del comité de logística (participación de los estudiantes, mecanismos de vinculación a este comité, responsabilidades a su interior).
Definir rutas internacionales y nacionales de acceso a la sede del VI ELEH.
Diseño de la propuesta de imagen gráfica del VI ELEH.
Establecer los mecanismos y recursos a emplear para difundir en América Latina los materiales de convocatoria (carteles, legables, volantes, etc.)
Estrategia de recepción de delegaciones internacionales y nacionales.
Definir los materiales a entregar durante el encuentro y la forma en que éstos se conseguirán.
Diseño y organización de recursos informáticos (bases de datos, sitio web, correos electrónicos).
Diseño de propuesta de manejo de medios masivos de comunicación que cubran el encuentro. Definir su función y etapas en que se acudirá a ellos.

3 de febrero de 2010
La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
COMITÉ ORGANIZADOR - V Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia
 
Elegant de BlogMundi