miércoles, 3 de febrero de 2010

CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE POSTULACIONES PARA SEDE DEL VI ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA.

Este evento académico que, en su V versión realizado en octubre/2009 en La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia, constituye un espacio de reflexión y construcción colectiva de la historiografía latinoamericana, planteó en su reunión plenaria la necesidad de elegir sede para el VI ELEH. En esa sesión sólo se tuvo una postulación oficial hecha por la representación de Chile, y en vista de que es necesario plantear una postulación formal, el comité organizador del V Eleh convoca a la presentación de propuestas de Sede para la realización del VI ELEH bajo las siguientes bases y fechas continuando con el marco planteado en anteriores versiones:


5/02/2010 al 28/02/2010
Plazo para la presentación de proyectos de sede.

1/03/2010 al 7/03/2010
Envío de los proyectos a las universidades y países participantes, así como la publicación de los proyectos en la página web del encuentro.
http://velehbolivia2009.blogspot.com
8/03/2010 al 14/03/2010
Plazo para la presentación de informes de evaluación de cada Universidad asistente. Así mismo las universidades y países deberán presentar la lista de sus delegados (fecha última para presentar lista de delegados será el 14/03/2010).
16/03/2010
Votación sobre los informes de evaluación, en asamblea por chat, con los delegados por país y Universidad, presidida por el Comité Organizador del V ELEH. La página será confirmada por este mismo medio.

Para la votación, el mecanismo que se estableció pensando en equilibrar de manera justa la cantidad de votos por país y número de Universidades– plantea tres (3) puntos por país. De este modo, cada Universidad asistente mantiene su posibilidad de voto consensuado y se equilibra la participación por país: los países que tienen –por ejemplo– 1 (una) Universidad asistente, tienen igual peso que los que tienen por ejemplo 9 (nueve).
Por motivos logísticos y de experiencia histórica, los polos de convocatoria serán definidos por el comité organizador del V ELEH, para hacer efectiva y eficaz la participación del mayor número de estudiantes latinoamericanos, en las diferentes regiones de nuestro continente.
Para el correcto cumplimiento de los plazos, y uniformizar los criterios para los proyectos de sede, el comité organizador del V Eleh presenta estos lineamientos que mantienen los requisitos desde el III Eleh y se dividen en dos partes. Una, la que establece requisitos mínimos para la organización del ELEH, que hacen a sus fundamentos. La otra, un listado de puntos a ser incluidos en el proyecto de sede, que conformarán los ejes de trabajo.

1. Requisitos mínimos de organización

Las ponencias presentadas durante el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia deben ser elaboradas por estudiantes, que en su mayoría deben estar en el nivel de pregrado, carrera o licenciatura, sin exclusión de estudiantes de posgrado.

La evaluación académica de las ponencias a presentar debe involucrar estudiantes de grado, pregrado o licenciatura, y debe, en la medida de lo posible, asegurar la evaluación de ponencias y no de resúmenes.
Es tarea del comité organizador garantizar el equilibrio en la participación de los estudiantes de pre y posgrado.
La responsabilidad del desarrollo académico del ELEH debe estar en manos de estudiantes. Esto supone que el papel del cuerpo docente debe mantenerse en el nivel de apoyo y por ningún motivo puede asumir responsabilidades directas.
El comité organizador del ELEH debe tener una autonomía académica plena. Es decir, ser ellos los únicos responsables por la selección de las ponencias a presentar. Esto implica un compromiso por parte de las delegaciones y ponentes asistentes de aceptar los comentarios y decisiones tomadas por el comité.
Cualquiera que sea el formato empleado para la exposición y discusión de ponencias (paneles, simposios, mesas de trabajo, talleres, etc.), se debe proveer de suficiente tiempo para debate. Así se garantiza que el ELEH mantenga su calidad de Encuentro y no de Congreso, privilegiando el intercambio entre los participantes y ponentes.
La temática de las ponencias debe mantenerse abierta, de tal manera que dé cabida al mayor número de trabajos posibles, permitiendo de esta forma dar cuenta de las tendencias en las investigaciones que los estudiantes llevan a cabo.
Las memorias del ELEH deberán editarse tanto en castellano como en portugués.
Durante la actividad académica, las preguntas y respuestas en las discusiones, deberán ser traducidas del castellano al portugués y viceversa, de modo de garantizar la cabal comprensión y la participación activa de todos los participantes.
Debe mantenerse la figura de país invitado especial, entendiéndolo como el aporte de la historiografía que sobre América Latina se produce en un país externo a la región.
La responsabilidad de la convocatoria está en manos del Comité Organizador y de los Polos Regionales de convocatoria. Será el Comité Organizador quien plantee la forma de trabajo con estos ejes.
La convocatoria es abierta a todos los estudiantes de Historia de América Latina, privilegiando la participación de las Universidades públicas, tanto en asistencia como en organización.
Se deberá mantener el equilibrio entre el número de asistentes nacionales y extranjeros, así como entre las delegaciones extranjeras, con el objetivo de garantizar la estructura latinoamericana del ELEH.
La organización del IV ELEH debe garantizar la apertura de espacios gremiales a modo de comenzar la construcción del movimiento estudiantil de Historia latinoamericano de forma más organizada –con posibilidad de institucionalización o no–, a mediano y largo plazo. En este sentido, los espacios, tanto de sesión plenaria –con participación abierta a todos los estudiantes del ELEH– como de asambleas de delegados, deben dar cuenta de las realidades educativas, de los movimientos estudiantiles y de las coyunturas particulares de los países asistentes.
Lo económico no es una restricción para el desarrollo de las iniciativas que se propongan.
El encuentro no tiene por objetivo producir ingresos económicos a la(s) universidad(es) que convocan, y mucho menos a los miembros del comité organizador.
El carácter de encuentro universitario se debe mantener, sobre todo en el ámbito presupuestal. La participación financiera de instituciones privadas desvinculadas de la educación debe ser marginal y controlada por la organización del ELEH.
El comité organizador debe disponer de una infraestructura mínima, claramente definida, y debe poseer un domicilio, número telefónico y dirección electrónica donde puedan ser contactados.
El comité organizador debe garantizar su propia continuidad.
Las responsabilidades al interior del comité organizador deben estar claramente definidas y ser informadas a las delegaciones.
El comité organizador debe estar conformado únicamente por estudiantes activos, entendiendo esto como legalmente inscriptos y matriculados en la(s) universidad(es) que convoca(n).
La responsabilidad del ELEH está a cargo del comité organizador y no de las autoridades o directivas, sean éstas estudiantiles, docentes o administrativas de la(s) universidad(es) que convoca(n).
El comité organizador deberá prever instancias para la evaluación y auto-evaluación del ELEH, tanto de los aspectos académicos, como de los generales.
El comité organizador deberá realizar actividades de intercambio cultural e informal entre los asistentes de diferentes países del ELEH.
Tanto el Comité Organizador del VI ELEH como los Polos Regionales de Convocatoria designados por el comité organizador deben instrumentar los mecanismos para reforzar las redes de información, la conformación de bases de datos sobre becas, intercambios, novedades sobre publicaciones, etc., centralizando su publicación y garantizando su circulación.

2. Ejes de trabajo (ítems a ser incluidos en los proyectos de sede del VI ELEH)

2.1. Organización
Estructura de la organización (equipos de trabajo, división de actividades, instancias de responsabilidad)
Metodología del Encuentro (actividades académicas, lúdicas, organizativas y gremiales que se desarrollarán durante el evento).
Actividades previas al encuentro, en los ámbitos organizativos, académicos, de convocatoria y financieros que tengan por objetivo garantizar el desarrollo del ELEH.
Canales de comunicación al interior del Comité Organizador.
Dinámica interna de trabajo, comprendida como vínculos entre equipos, entre universidades (cuando sea el caso), periodicidad de las reuniones internas y recursos físicos con los que se cuenta (oficinas, sedes, internet, etc.).
Cronograma de trabajo y fases de desarrollo del VI ELEH.
Estrategia de convocatoria interna para la organización del comité y de los equipos de trabajo.
Mecanismos de coordinación con los delegados de las universidades asistentes.
Nombres y responsabilidades del Comité Organizador que diseña la propuesta.

2.2. Académico
Estructura interna del Comité Académico (participación de los estudiantes y profesores, mecanismos de vinculación a este comité).
Criterios de evaluación de las ponencias.
Estrategia de divulgación de las ponencias aceptadas y rechazadas.
Ruta de las ponencias a recibir: fechas, forma en que se deberán enviar, lugar o correo electrónico a emplear, responsables de la recepción y mecanismos de evaluación y selección.
Mecanismos de presentación de las ponencias (simposios, coloquios, mesas de trabajo, paneles, etc.).
Establecer y justificar el país invitado especial.
Definir meta de ponencias a recibir y presentar durante el VI ELEH.

2.3. Convocatoria
Estructura interna del comité de convocatoria (participación de los estudiantes, mecanismos de vinculación a este comité, responsabilidades a su interior).
Diseño de la articulación con los polos de convocatoria.
Implementación del trabajo con las delegaciones internacionales y extranjeras.
Universidades y países en los que se haría mayor énfasis en la convocatoria, incluyendo actuales miembros del ELEH.
Mecanismos de respuesta a las personas interesadas en participar en el ELEH.
Articulación del trabajo con las delegaciones y sus coordinadores.
Mecanismos a emplear para la realización de la convocatoria.
Meta de países, universidades y asistentes al VI ELEH.

2.4. Financiero
Estructura del comité financiero (participación de los estudiantes, mecanismos de vinculación a este comité, responsabilidades a su interior, etc.).
Presupuestos financieros de gastos (desagregados por rubro), tanto a precios actuales como proyectados al 2007 (moneda local y dólares).
Estrategias de financiamiento: porcentaje de recursos por inscripciones, aporte(s) de la(s) universidad(es) convocantes, de instituciones privadas, organizaciones multilaterales, entidades estatales y autogestión.
Flujos de caja: cronograma de ingresos y gastos a efectuar en el período de los años 2010–2011.
Mecanismos de recaudación de dinero, tanto en giros internacionales como de aportes nacionales.
Diseño de estrategia para financiación de pasajes internacionales de ponentes. Esto no quiere decir que el comité organizador se comprometa a disponer de estos recursos, sino que puede formular propuestas en torno a la consecución de financiamiento, descuentos, etc.

2.5. Sede
Estructura interna del comité de sede (participación de los estudiantes, mecanismos de vinculación a este comité, responsabilidades a su interior).
Justificación del lugar a realizarse el Encuentro, en términos de:
Auditorios
Alojamientos
Acceso para las delegaciones internacionales y nacionales
Transportes al interior de la sede
Servicios públicos
Disponibilidad de comunicaciones (teléfonos, fax, internet, fotocopias, etc.).
Espacios públicos
Seguridad
Apoyo de autoridades locales

2.6. Logística
Estructura interna del comité de logística (participación de los estudiantes, mecanismos de vinculación a este comité, responsabilidades a su interior).
Definir rutas internacionales y nacionales de acceso a la sede del VI ELEH.
Diseño de la propuesta de imagen gráfica del VI ELEH.
Establecer los mecanismos y recursos a emplear para difundir en América Latina los materiales de convocatoria (carteles, legables, volantes, etc.)
Estrategia de recepción de delegaciones internacionales y nacionales.
Definir los materiales a entregar durante el encuentro y la forma en que éstos se conseguirán.
Diseño y organización de recursos informáticos (bases de datos, sitio web, correos electrónicos).
Diseño de propuesta de manejo de medios masivos de comunicación que cubran el encuentro. Definir su función y etapas en que se acudirá a ellos.

3 de febrero de 2010
La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
COMITÉ ORGANIZADOR - V Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia
 
Elegant de BlogMundi